Granada Acoge

ÁREA SOCIOEDUCATIVA

Y DE ACCIÓN COMUNITARIA

El equipo de Lengua y Cultura parte de la base de que una herramienta fundamental para alcanzar la integración y autonomía en el país de acogida es un conocimiento funcional del idioma. A quienes solicitan nuestras clases se les realiza una prueba y, de acuerdo con su nivel, se integran en alguno de los grupos de clase. Contamos con niveles que van desde alfabetización a avanzado, en horario de mañana y tarde. Además se llevan a cabo cursos intensivos de español durante el mes de julio.

La inscripción para realizar la prueba de nivel puede ser solicitada por teléfono o directamente en nuestra sede. No es necesario pedir cita previa.

Las clases van dirigidas a aquellos inmigrantes que no pueden pagar una academia de español. Lxs profesorxs son voluntarixs y no reciben remuneración alguna por su trabajo. Recuerda que Granada Acoge es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que ayuda a personas sin recursos.

En el programa de Infancia y Juventud quiere conseguir la realización personal del menor a través del juego, la convivencia y la participación activa. En contacto permanente con los padres y centros educativos, se llevan a cabo numerosas actividades educativas, lúdicas y deportivas, creándose así espacios de encuentro para jóvenes y niños/as de distintas procedencias.

Buscamos que lxs menores participen activamente, no solo en las actividades, sino también en todo el proceso de planificación, organización y evaluación de las mismas. Este modelo de participación debe fundamentarse siempre en los principios de libertad, flexibilidad y pluralidad.

Así, respondiendo a las necesidades de los menores que participan en nuestras actividades, el grupo de jóvenes y niños se plantea fundamentalmente tres líneas de actuación: el refuerzo escolar, una ludoteca y actividades de ocio durante el fin de semana.

Refuerzo escolar: conscientes del importante índice de fracaso escolar que existe entre los hijos de inmigrantes, consideramos que es fundamental apoyar a estos jóvenes en su desarrollo educativo en el ámbito formal. El éxito académico servirá de impulso a toda la familia, pues es en la promoción social de sus hijos donde los padres suelen medir el grado de éxito de su propio proyecto migratorio.

 Ludoteca: las actividades lúdicas semanales tienen como objetivo cohesionar el grupo y reforzar las seguridades individuales a través de los lazos afectivos con otros jóvenes. Las virtudes recreativas, preventivas y sociabilizadoras del juego y del ocio los posicionan como herramientas complementarias idóneas de acompañamiento educativo y mediación preventiva. Por ello, se propician situaciones de encuentro entre los jóvenes, como motor de dinamización y transformación.

 Actividades de fin de semana: los encuentros grupales se realizan a través de una planificación inicial de un conjunto de actividades recreativas y deportivas, diseñadas para facilitar el encuentro libre y opcional entre los jóvenes. Reforzando el protagonismo de los menores en este proceso, queremos promocionar una juventud participativa y crítica, para lo cual es fundamental que uno de los ejes transversales de nuestra intervención sea la educación en valores.

El objeto de la “Estrategia Regional Andaluza para la cohesión e inclusión social. Intervención en zonas desfavorecidas” (ERACIS, en adelante) es la actuación sobre las zonas de los pueblos y ciudades donde se registran situaciones graves de exclusión social y/o donde existen factores de riesgo de que se produzcan, así como actuar sobre el contexto general del municipio a fin de transformar la visión que se tiene sobre estas zonas y viceversa, de forma que se promueva la eliminación de la territorialidad como un factor de exclusión.

La ERACIS pone en marcha una nueva forma de intervención guiada por el enfoque integral y comunitario, desarrollando los objetivos y principios de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, confiando en el efecto transformador de la acción conjunta y la capacidad de intervención de un numeroso conjunto de personas cualificadas que van a actuar en las zonas desfavorecidas con esta orientación.

El objetivo de este programa es establecer los mecanismos que permitan acceder a las personas residentes en zonas desfavorecidas a los distintos Sistemas de Protección Social, especialmente a los de salud, vivienda, educación y empleo, así como a otros servicios públicos.

La finalidad general de esta estrategia es habilitar un procedimiento de intervención en zonas desfavorecidas mediante planes locales formulados desde las Administraciones Locales, y elaborados y ejecutados de forma participada. Estos planes deben contemplar distintos tipos de actuaciones confluyentes, diseñadas y realizadas con enfoque integral y comunitario, que favorezcan la inclusión de la población residente, con especial dedicación a lograr un mayor nivel de inserción laboral. Los planes locales deben ser capaces de poner en marcha mecanismos de integración apropiados para que la población en riesgo de exclusión pueda acceder a los distintos sistemas de protección social.

Dentro de esta estrategia, GRANADA ACOGE desarrolla dos proyectos:

Por un lado, el proyecto “Haciendo barrio” busca contribuir al abordaje de las problemáticas detectadas en el PLIZD de Santa Adela en el barrio del Zaidín (Granada).

Por otro lado, el proyecto “Puentes para convivir” busca abordar las problemáticas detectadas en el PLIZD de la ciudad de Motril. Se trata de un proyecto que se implementará en las tres zonas desfavorecidas de la ciudad (Huerta Carrasco, San Antonio-Ancha y Varadero-Santa Adela) con actuaciones adaptadas a las particularidades de cada uno de estos territorios. Granada Acoge y Motril Acoge trabajan de forma conjunta, aprovechando la amplia experiencia de Granada Acoge en la intervención social, educativa y jurídica, en el trabajo comunitario y en la ejecución y justificación de programas financiados por el Fondo Social Europeo, así como el conocimiento del territorio por parte de Motril Acoge, una asociación de referencia en el trabajo con población migrante y sensibilización intercultural en la ciudad de Motril.

Ambos proyectos se han diseñado atendiendo a las necesidades concretas expresadas por las profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios en las reuniones de preparación.

Los proyectos cuentan con actuaciones pertenecientes a tres ámbitos de actuación:

Ámbito 1: Inclusión Social

  • Conocimiento del medio
  • Actuaciones grupales dirigidas a facilitar un mayor conocimiento del sistema de protección, así como de la cultura española y de la localidad de residencia.
  • Clases de español avanzado e intercambios lingüísticos  Estas actividades buscan complementar las otras clases de aprendizaje del idioma existentes en el territorio, brindando un recurso para personas que ya tienen un conocimiento del español mayor).
  • Atención jurídica en materia de Extranjería
  • Acciones formativas y asesoramiento continuo en materia de Extranjería e interculturalidad a agentes sociales y profesionales que intervienen en el territorio.
  • Asesoramiento telefónico continuo en materia de Derecho de Extranjería a profesionales de Servicios Sociales y otros agentes del territorio que intervienen con población de origen migrante.

 

Ámbito 2: Inclusión laboral

  • Talleres formativos específicos en materia de empleo
  • Información, asesoramiento y acompañamientos a recursos de empleo

 

Ámbito 3: Acción comunitaria

  • Actuaciones comunitarias y de sensibilización dirigidas a fomentar la participación y a mejorar la convivencia en el territorio
  • Actuaciones dirigidas a la mejora de la identificación colectiva dentro y fuera del territorio
  • Apoyo al tejido asociativo del territorio

© All rights reserved. Powered by VLThemes.